CONCEPCIÓN
BIENVENIDOS
La Misión de la Inmaculada Concepción reconocida como una “Joya Turística” de Santa Cruz y Bolivia, se encuentra ubicada La Gran Chiquitanía, región oriental del país. A solo 288 km de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, Concepción emerge como la capital de la provincia Ñuflo de Chávez.
En 1990 Concepción fue reconocida por la Unesco como Patrimonio Cultural de la Humanidad. Esta designación fue otorgada debido a su singularidad y su invaluable legado cultural, donde el imponente conjunto misional cuenta la historia de los nativos chiquitanos y la influencia de los jesuitas. Es un pueblo de cultura viva que guardan un legado cultural conformado por sus monumentos, tradiciones, música, cosmovisión, entre otros aspectos que los hacen únicos en el mundo.
Concepción ofrece un rico patrimonio histórico y musical, una cultura viva que abarca desde la gastronomía hasta las artesanías, mitos, leyendas y la impresionante belleza natural que rodea el municipio.
Durante el proceso de restauración de los templos misionales en 1972, se descubrieron partituras de música barroca, una tradición que los niños y jóvenes chiquitanos mantienen viva hasta hoy, transmitiendo este valioso legado de generación en generación. Los habitantes de Concepción conservan con orgullo las costumbres y tradiciones chiquitanas, practicando técnicas artesanales, vistiendo prendas típicas y preservando su lengua nativa.
Concepción ha sido declarada Santuario de la Orquídea Boliviana. Sus serranías, llanuras y ricos bosques albergan una impresionante variedad de orquídeas nativas, convirtiendo el municipio en un paraíso natural que cautiva a los amantes de la naturaleza.
Prepárese para explorar un destino único e irrepetible, donde la historia, la cultura y la naturaleza se entrelazan para ofrecer una experiencia inolvidable.
NUESTRA GENTE
¡Descubra la autenticidad de Concepción a través de sus comunidades y su arraigada identidad cultural!
En Concepción existen 37 comunidades ricas en cultura y en lugares privilegiados por la naturaleza y la belleza paisajística. Ellas reflejan su cultura en la artesanía, música, danzas y tradiciones.
Con calles de tierra rojiza y casas pintadas con un estilo artístico que evoca la época misional, Concepción cautiva a cada paso. La tranquilidad del entorno y la hermosa arquitectura ofrecen una experiencia única para aquellos que buscan sumergirse en la historia y la cultura.
La población de Concepción, orgullosa de su identidad cultural y con una innata vocación artística, celebra con gran fervor las tradiciones jesuíticas en eventos festivos. Compartir el día a día con los habitantes permite a los visitantes tener un encuentro cercano con el estilo de vida y costumbres, proporcionando una perspectiva auténtica y enriquecedora.
Concepción invita a vivir y sentir la autenticidad de su gente, su historia y sus paisajes. ¡Explore el encanto de este destino turístico en Bolivia!
INFORMACIÓN
PLANEA TU
VIAJE
COMO LLEGAR A CONCEPCION
El municipio de Concepción es la capital de la Provincia Ñuflo de Chávez en el Departamento de Santa Cruz, Bolivia; a tan sólo 290 kilómetros de Santa Cruz de la Sierra por carretera asfaltada. Durante el recorrido pasa por Pailón, Cuatro Cañadas, San Julián, San Ramón y San Xavier.
Transporte terrestre: Terminal Bimodal de Santa Cruz. Salidas diarias en flota o trufis a partir de las 06:00 horas con conexión a San Xavier. Retorno desde las oficinas de transporte local.
Transporte aéreo: El municipio cuenta con un aeropuerto local para aeronaves pequeñas, se pueden contratar vuelos expresos/particulares desde el Aeropuerto El Trompillo de Santa Cruz de la Sierra.
Distancia: 290 Km de Santa Cruz de la Sierra, 60 Km a San Xavier y 110 Km a San Ignacio de Velasco.
RECOMENDACIONES PARA SU VISITA
Altitud: 410 m.s.n.m.
Temperatura promedio anual: Cálido. Temperatura media anual 24 ° C , siendo las máximas de 30° C en el verano (octubre-marzo) y las mínimas de 15° C en el invierno (abril-septiembre).
Época de lluvias: Noviembre a marzo.
Hotelería y Gastronomía: Consulte la guía hotelera y gastronómica. Realice sus reservas de hotel con anticipación.
Equipo de viaje: Ropa y zapatos deportivos, traje de baño, gafas de sol, protector solar, repelente contra insectos, botiquín de primeros auxilios y cámara fotográfica.
Telecomunicaciones: Telefonía móvil e internet.
Bancos y Cajeros automáticos: Banco Unión, PRODEM y otras cooperativas.
Oficina de información turística: Calle Lucas Caballero esq Cabo Rodriguez, a una cuadra de la plaza principal.
MAPA de concepción
atractivos turísticos
Ruta TurísticaRaíces chiquitanas
Visite los “Pahuichis”, nombre que en el Oriente Boliviano se les da a casas rurales típicas hogareñas.
Cada visita que conforma el recorrido fue cuidadosamente seleccionada y elegida para que la combinación incluya lo mejor que Concepción tiene para ofrecer.
Pahuichis turísticos
La Casa de Asunta
Explore el proceso de producción de cerámica y participe en la creación de tinajas de barro. Además, deguste “pututu” y “frangollo”, delicias tradicionales, y aprenda sobre las plantas nativas utilizadas para infusiones medicinales. Al concluir, puede llevarse una muestra de cerámica hecha por usted.
Hans Roth
En este taller artesanal, los visitantes aprenden a tallar orquídeas de madera, mientras conocen el legado del arquitecto suizo Hans Roth en la restauración de los templos misionales. Al final, se lleva su propia creación como recuerdo.
Notas Chiquitanas
Aquí aprenderá a construir un violín chiquitano, un instrumento fundamental de la música barroca. La experiencia lo conecta con la rica tradición musical de las Misiones Jesuíticas, ofreciendo una vivencia única para los amantes de la música.
Comunidad Santa Rita
Ubicada a 10 km de Concepción, esta comunidad ofrece una inmersión en el arte del tejido chiquitano, donde las “Mamas Chiquitanas” enseñan técnicas tradicionales como el tejido vertical y horizontal y el uso del huso de algodón, transmitiendo saberes ancestrales.
Comunidad El Carmen
A 40 km de Concepción, los visitantes recorren senderos ecológicos repletos de orquídeas nativas, mientras escuchan mitos y leyendas locales. El recorrido ofrece vistas panorámicas del Bosque Seco Chiquitano y culmina con música, danzas y platos típicos.
Orquideario Municipal
Este vivero alberga una impresionante colección de orquídeas nativas y foráneas, mientras se sensibiliza sobre la importancia de la conservación del Bosque Seco Chiquitano, en honor al orquideólogo Luis René Moreno.
Museo Misional y
Archivo Musical
Recorra las salas del Museo Misional, donde conocerá el proceso de restauración de las iglesias misionales y podrá admirar reliquias y partituras barrocas. El Archivo Musical de Chiquitos resguarda el legado musical misional, con más de 5.000 partituras.