La conservación del patrimonio cultural textil ha incluido la recuperación de las técnicas de costura, hilado, tejido, teñido y otros, así como el rescate de materiales originarios como algodón, semillas, tintes naturales que han permitido dar un carácter único a las diferentes prendas. En tiempos modernos, estos procesos han tomado importancia por su aplicación en la producción textil, especialmente porque revaloriza y evita la perdida de la identidad cultural de los pueblos.
El rescate de artesanías tradicionales realizadas en la Chiquitania, que han pasado de una generación a otra, ha servido como impulso para que agrupaciones de costureras/artesanas se organicen a través de asociaciones para alcanzar objetivos comunes para la producción y comercialización de sus productos y por qué no, a futuro, iniciar emprendimientos que involucren la costura como parte de un turismo vivencial.
Concepción se destaca por la gran variedad de productos artesanales como tallados en madera, gastronómicos y de confección.